¿Especialistas o Peritos?
- lesuarezme
- 1 may
- 2 Min. de lectura
Desde que inicié mi formación como residente en medicina forense, muchas preguntas surgieron en torno al papel que desempeñamos en el ámbito médico-legal. Me cuestionaba cómo funcionaban los procesos judiciales relacionados con demandas por presunta falla médica. ¿Quién tenía la responsabilidad de establecer ante un juez la existencia de un nexo causal entre un hecho médico y un daño? ¿Podrí

a, en mi rol como médico forense, contribuir de manera legítima a la búsqueda de la verdad y a la justicia?. Al día de hoy, han pasado casi dos años y medio desde que inicié este camino, muchas preguntas las he podido resolver y otras las tengo bajo una duda razonable,; de esta última, es esta pregunta ¿Especialista médico o perito médico?
Para muchas personas los dos términos serán iguales y sus funciones serán las mismas, pero realmente son diferentes. La razón de ello radicada en el sistema legal que maneja Colombia y la forma en la que funciona el debido proceso. En Colombia para ser especialista hay que hacer una especialidad médico quirúrgica, sin embargo, esto no te hace perito; porque para ser perito hay que tener especiales conocimientos científicos, técnicos o artísticos, y dentro de todo, un conocimiento de la legislación del país con los límites legales de su actuación.
Cuando me refiero a los límites y legislación, es sobre la emisión de juicios de valor que se efectúan en los dictámenes médicos especialistas no peritos, es decir, conocen del área médica pero dentro sus informes emiten con creces un gran número de juicios de valor, que lo único que les falta es que emitan la sentencia y de paso tasen los daños materiales y morales. Para esto la norma es clara, en dónde se establece que NO serán admisibles los dictámenes periciales que versen sobre puntos de derecho (juicios, decisiones, fallas, negligencias, impericias, imprudencias, entre otros), lo cual le compete únicamente al juez de conocimiento en sus circuitos, tribunales y corte.
A pesar de ello, hay casos que se siguen presentando, y a los abogados defensores se les olvidan estos puntos, los cuales son claves en el interrogatorio y contrainterrogatorio en aras de desvirtuar un dictamen, que de lejos sólo emite juicios y no un nexo causal; lo que induce a sentencias que pudieron haber terminado de otra forma. Para esto, les dejaré un caso real con sentencia de la ciudad de Florencia-Caquetá, el cual fue emitido por el Tribunal Superior del Distrito Judicial de dicho departamento.
Suárez & Puentes | Asesoría Médica Jurídica
Comments