top of page

Errores recurrentes en los dictámenes de las Juntas de Calificación de Invalidez en Colombia

  • Foto del escritor: lesuarezme
    lesuarezme
  • 11 abr
  • 2 Min. de lectura

En el ámbito de la medicina laboral, las Juntas de Calificación de Invalidez, tanto regionales como la nacional, cumplen una función determinante en el reconocimiento de origen y pérdida de capacidad laboral. Sin embargo, en la práctica se evidencian múltiples errores que comprometen la calidad técnica y jurídica de sus dictámenes. Uno de los errores más frecuentes es la falta de fundamentación adecuada en la determinación del origen de la patología. Muchas veces se omite el análisis detallado de la historia clínica ocupacional, la matriz de peligros y el nexo de causalidad, lo que lleva a decisiones erróneas o superficiales sobre si una condición es de origen común o laboral.


Otro error crítico es el uso inadecuado del Manual Único para la Calificación de la Pérdida de Capacidad Laboral. Es común observar que las Juntas aplican porcentajes sin argumentación clara, sin realizar una adecuada correlación entre la deficiencia, la discapacidad y el minus laboral. Esto no solo genera resultados poco transparentes, sino que vulnera el derecho del afiliado a una valoración justa y objetiva. En algunos casos, se omite el análisis integral del impacto funcional y psicosocial de las patologías, especialmente en enfermedades mentales o condiciones crónicas no evidentes físicamente, lo que invisibiliza discapacidades reales.

Errores recurrentes en los dictámenes de las Juntas de Calificación de Invalidez en Colombia




La deficiente valoración interdisciplinaria es otro punto débil de muchos dictámenes. Aunque las Juntas están compuestas por equipos multidisciplinarios, frecuentemente se evidencia un sesgo dominante de una sola especialidad, lo que limita la visión holística del caso. Por ejemplo, patologías con componentes psiquiátricos, laborales y ortopédicos son evaluadas solo desde una óptica biomecánica, restando importancia a los factores emocionales o contextuales. Este enfoque limitado afecta la equidad del proceso y contradice el principio de integralidad establecido en la normatividad colombiana.


También es común encontrar errores procedimentales y omisiones en el análisis de la documentación aportada. En múltiples ocasiones, las Juntas omiten revisar completamente la historia clínica, exámenes ocupacionales previos, conceptos de salud ocupacional de la empresa, o informes de riesgo laboral. Esta omisión puede llevar a decisiones mal informadas, lo que incrementa la judicialización de los dictámenes y la desconfianza de los usuarios. Una valoración seria y completa exige tiempo, rigor y compromiso con el análisis minucioso del expediente.


Finalmente, un problema estructural es la falta de capacitación continua y actualización científica de algunos miembros de las Juntas. La medicina laboral y la calificación de invalidez son campos que evolucionan constantemente, por lo que es imprescindible que los profesionales estén al tanto de nuevas normativas, jurisprudencia, guías técnicas y estándares internacionales. Sin este componente formativo, los dictámenes se vuelven obsoletos y poco ajustados a la realidad laboral y médica del país. Mejorar estos aspectos es fundamental para garantizar dictámenes más justos, confiables y coherentes con los derechos de los trabajadores.

 
 
 

Comments


bottom of page