Errores frecuentes en la labor pericial pública forense en Colombia
- lesuarezme
- 11 abr
- 2 Min. de lectura
En el contexto colombiano, la labor del perito forense en Medicina Legal es fundamental para la administración de justicia. Sin embargo, en la práctica cotidiana se observan errores recurrentes que afectan la calidad de los dictámenes y, por ende, la objetividad del proceso judicial. Uno de los más comunes es la descripción superficial o incompleta de las lesiones, omitiendo detalles clave como ubicación exacta, características morfológicas, o medidas precisas. Esto puede derivar en interpretaciones erróneas sobre la gravedad de las lesiones o la mecánica del hecho. La rigurosidad descriptiva es un principio básico que no puede ser pasado por alto en ningún caso.

Otro error frecuente es la ausencia de correlación entre los hallazgos clínicos y el relato del examinado. Muchos peritos se limitan a consignar las versiones del paciente sin analizarlas críticamente frente a las lesiones observadas. Este descuido puede permitir inconsistencias o manipulaciones del relato que comprometen la objetividad del dictamen. El perito no solo debe registrar, sino también interpretar, contrastar y argumentar con base en la evidencia médica, sin suplantar el rol del juez, pero sí aportando herramientas claras para su análisis. Ignorar esta correlación resta valor probatorio al informe pericial.
Asimismo, es común encontrar errores en la calificación médico-legal de la incapacidad. Algunos peritos aplican los días de incapacidad de forma mecánica, sin tener en cuenta la naturaleza real de la lesión, su evolución clínica, y el impacto funcional en la vida cotidiana del afectado. Esto puede derivar en sobrestimaciones o subestimaciones que afectan la administración de justicia, tanto para la víctima como para el presunto agresor. La incapacidad debe ser un criterio técnico sustentado, no una cifra arbitraria. En especial, se requiere mayor formación en el uso de escalas clínicas y protocolos de valoración establecidos.
Un cuarto error es la deficiente redacción y estructura del dictamen pericial. Muchos informes presentan errores gramaticales, repeticiones, términos vagos o lenguaje técnico poco claro para los operadores judiciales. Un dictamen médico-legal debe ser comprensible para quienes no tienen formación médica, y a la vez riguroso en sus conceptos. La calidad comunicativa del informe es crucial, pues de ella depende su utilidad procesal. La claridad, coherencia y precisión del lenguaje son tan importantes como el examen físico mismo.
Finalmente, otro error crítico es la falta de actualización científica y técnica por parte de algunos peritos. En muchos casos se observa el uso de criterios desactualizados o el desconocimiento de guías recientes de valoración. La medicina forense es una ciencia en constante evolución, y los profesionales deben estar al día para ofrecer conceptos confiables. Además, es indispensable fomentar la ética, la independencia técnica y la conciencia del impacto social que tiene cada dictamen. Mejorar estos aspectos contribuirá a fortalecer la credibilidad del Instituto y la justicia en Colombia.
Commenti